La economía naranja: clave para sobrevivir a la crisis de la pandemia

Avatar del Listín Diario
Jhenery RamírezSanto Domingo, RD

Después de la pandemia, mucha gente sacó a flote su creatividad, supo innovar, crear nuevos negocios y dejarse llevar de la modernidad en su trabajo. Todo esto está asociado a la economía naranja, una rama de la que los expertos venían hablando desde años, pero que con la llegada del coronavirus se disparó.

Y justamente, es la economía naranja y los denominados “negocios creativos” los que podrán mantener con ingresos a los emprendedores, siempre que sepan aprovecharla desde su área de estudio. Hay otras áreas, que aparte de impulsar el talento dominicano en el extranjero, representan la generación de divisas para el país sin que estos jóvenes tengan necesariamente que irse a vivir fuera, como la industria del software, artes y hasta el cine (cuando se vienen a firmar películas de renombre).

La economía naranja se refiere a bienes creativos, como artes visuales y performativas, artesanía, audiovisuales, diseño y nuevos medios. En tanto, los servicios creativos pueden ser la arquitectura, la cultura y recreación, la investigación y el desarrollo y la publicidad.

Suscríbete Gratis

Por favor, regístrate ahora para seguir leyendo

¿Ya estás registrado? Inicia sesión aquí

Tags relacionados