Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

datos

Se prevé que los precios agrícolas disminuyan 4 % a nivel mundial antes de estabilizarse en 2026

Los especialistas predicen que a medida que aumenta la frecuencia, la intensidad y la duración de las olas de calor, es posible que presionen al alza los precios agrícolas, lo que plantea grandes desafíos para la seguridad alimentaria mundial.

Gobierno prepara una cruzada para bajar precios de los alimentos

El índice de precios de las bebidas elaborado por el Banco Mundial, que incluye el café, el cacao y el té— aumentó un 70% en noviembre de 2024.

El índice de precios agrícolas elaborado por el Banco Mundial cobró impulso en el segundo semestre de 2024, ayudado por los aumentos sin precedentes de los precios de las bebidas. Sin embargo, esta alza fue parcialmente contrarrestada por la caída de los precios de los alimentos. 

De cara al futuro, se prevé que los precios agrícolas disminuirán un 4 % en 2025 antes de estabilizarse en 2026, pero esta perspectiva está sujeta a riesgos significativos, entre ellos fenómenos meteorológicos extremos, fluctuaciones en los costos de los insumos, restricciones comerciales y desafíos a largo plazo como el cambio climático y la evolución de los mandatos sobre los biocombustibles.

Los expertos señalan que las olas de calor afectan el rendimiento de los cultivos y que es probable que el año en curso se convierta en el más cálido de la historia, con temperaturas medias globales que superarán los niveles preindustriales en más de 1,5 grados Celsius, según la Agencia Espacial Europea. 

Sostienen que las olas de calor han tenido efectos generalizados en el rendimiento de los cultivos, con impactos notables en el maíz, el arroz, la soja y el trigo en China, además de las semillas de canola y girasol en la Unión Europea y la región del mar Negro, la caña de azúcar en Brasil, y el aceite de palma en Indonesia.

Los especialistas predicen que a medida que aumenta la frecuencia, la intensidad y la duración de las olas de calor, es posible que presionen al alza los precios agrícolas, lo que plantea grandes desafíos para la seguridad alimentaria mundial.

Alivio temporal

Los expertos del Banco Mundial proyectan que los precios de la energía y los fertilizantes disminuirán un 6% y un 2%, respectivamente, en 2025, y estas reducciones reflejarán la baja de los precios del petróleo y el carbón, lo que aliviará algunas de las presiones sobre los costos a las que se enfrentaron los productores agrícolas durante las temporadas de cultivo de 2022 y 2023. 

Detallan que el índice de asequibilidad de los fertilizantes (que mide la relación entre los precios de estos y los precios agrícolas) ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia, sin embargo, persisten riesgos como: la escalada de los conflictos en Oriente Medio o la baja de las exportaciones de gas natural ruso podrían revertir esta tendencia y hacer subir los precios del petróleo y el gas natural. 

Exponen que es probable que estos acontecimientos aumenten los costos de los fertilizantes y, a su vez, empujen de nuevo al alza los precios de los alimentos básicos.

Una amenaza creciente

El cambio climático constituye una amenaza creciente para los productos tropicales. Más allá de las olas de calor, el cambio climático sigue impulsando patrones meteorológicos extremos como inundaciones, huracanes e incendios forestales, que afectan de manera desproporcionada a productos tropicales, entre ellos el café y el cacao. Estos cultivos se enfrentan a vulnerabilidades singulares:

Ciclos de inversión largos: los cultivos arbóreos tardan años en rendir frutos, lo que limita la flexibilidad.

Concentración geográfica: estos cultivos a menudo se siembran en regiones específicas, lo que los hace más susceptibles a perturbaciones climáticas localizadas.

Sustitución limitada: a diferencia de los cultivos anuales, los arbóreos no se pueden sustituir fácilmente de un año a otro por otras variedades o alternativas.

El índice de precios de las bebidas elaborado por el Banco Mundial, que incluye el café, el cacao y el té— aumentó un 70% en noviembre de 2024, en términos interanuales, mientras que el índice de precios de los alimentos disminuyó un 6% durante el mismo período. Los productos básicos tropicales siguen estando particularmente expuestos a los riesgos climáticos, lo que subraya la necesidad de políticas y estrategias de inversión eficaces desde el punto de vista de la resiliencia.