reforma fiscal
Sectores mantienen dudas sobre el futuro fiscal del país
El pasado de 10 de septiembre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que en República Dominicana es “imperiosa” la necesidad de una reforma fiscal integral

Imagen ilustrativa de una persona resolviendo cálculos matemáticos.
Luego de que el presidente Luis Abinader decidiera el pasado 19 de octubre retirar del Congreso Nacional el proyecto de “Modernización Fiscal”, diversos sectores aún se mantienen con las dudas sobre cuál será el futuro de las políticas financieras del país.
Sin embargo, el silencio del ministro de Hacienda, José Manuel Vicente (Jochy) Vicente, genera mayor incertidumbre al escenario, que para una parte de la sociedad es, incierto. Precisamente, en el actual contexto nacional.
El pasado de 10 de septiembre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que en República Dominicana es “imperiosa” la necesidad de una reforma fiscal integral, que eleve los ingresos del Estado, elimine exenciones y mejore el gasto público.
Esto motivó al Gobierno de Abinader a presentar su propuesta ante el Congreso Nacional. Pero, el rechazo manifestado por la ciudadanía en las vistas públicas no permitió que la pieza lograra ser conocida.
Meses después, el pasado martes, el presidente aclaró que la realización de una reforma fiscal pasó a un segundo plano, afirmando que están centrados en conseguir la eficiencia de los gastos e ingresos públicos, aplicando la “cero tolerancia a la corrupción administrativa”.
Esta decisión provoca nuevas preguntas, como es el caso de si será sostenible para el país continuar accediendo a préstamos internacionales, los cuales podrían aumentar la deuda externa, situada en más del 70% del total publica, sin obtener en un corto plazo una mayor recaudación; entre otras.
Además, a esto también se suman el sostenido aumento del dólar, situado en RD$63 por US$1, que concluyó durante 2020 en RD$58; y el reciente retroceso que realizó el Gobierno, luego de intentar aplicar el Impuesto sobre Transferencia de Bienes, Industrializados y Servicios (ITBIS) a las plataformas digitales extranjeras, que elevaría el costo de uso para los usuarios dominicanos.
No obstante, el ministro de Hacienda, Vicente, prefiere no aclarar las dudas de los periodistas al participar en actividades a las que asiste en representación de la institución gubernamental.
Uno de los casos más reciente ocurrió el pasado 14 de marzo, cuando el funcionario visitaba la comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados, a la que fue invitado para explicar el objetivo de los nuevos acuerdos de préstamos suscritos por el Poder Ejecutivo.
Una fuente oficial que estuvo presente en la reunión de comisión confirmó al Listín Diario que, durante el encuentro, legisladores le preguntaron a Vicente sobre los próximos pasos que efectuara el tren gubernamental para mitigar el déficit fiscal. La respuesta que recibieron fue una evasión al tema, enfatizando que solo se referiría a los asuntos de la convocatoria.
Al salir de la reunión, reporteros le hicieron preguntas similares y le solicitaron su reacción a la llegada de una misión del FMI que en esos días se reuniría con el Banco Central. Mesa de trabajo a la cual también asistió, sin informar a los medios ningún detalle sobre lo tratado.
“Ministro por qué no nos habla, qué es lo que pasa…”, dijeron los periodistas que comparten las noticias desde el órgano legislativo, obteniendo solo de respuesta del ministro: “No pasa nada”.
Las mismas experiencias viven los periodistas que se encargan de darle cobertura a las informaciones de economía. El pasado 17 de marzo, Vicente, invitado por su rol de ministro de Hacienda, participó en la inauguración de la undécima Semana Económica y Financiera realizada por el Banco Central, pero tampoco accedió a las insistencias de los reporteros.
La última ocurrió el pasado viernes, mientras entregaba la presidencia de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actos que están siendo realizados en Santiago de Chile. Al intentar ser entrevistado por la prensa, la respuesta de Vicente fue: “No, no, no estoy en dar declaraciones”.
Endeudamiento
República Dominicana mantiene una deuda sostenible, con un nivel porcentual más bajo, como proporción del PIB anual, aunque no así en términos relativos. El país destina una gran proporción de sus ingresos tributarios al pago del servicio de la deuda (amortizaciones e intereses). Según reportes periodísticos realizados con publicaciones oficiales, de cada RD$100 recaudados destina unos RD$23 solo al pago de intereses, lo cual implica una rigidez en el gasto de capital e impide al Gobierno ejecutar fondos para nuevas estructuras viales y otros servicios básicos que requiere la ciudadanía. De ahí la necesidad de realizar una reforma tributaria integral que, reduzca el gasto corriente del Gobierno y eleve el gasto de capital.
Al 31 de enero del 2025, el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$57,299.4 millones, representando el 44.6% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado.
El saldo de deuda del SPNF, está compuesto en un 70.8% por deuda externa, la cual presentó un saldo de US$40,593.4 millones; mientras que el 29.2% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$1,027,020.4 millones.
Del total de la deuda interna unos US$2,153.1 millones (1.7% del PIB) corresponden a deuda intergubernamental de bonos emitidos por el Gobierno Central para la recapitalización del Banco Central de la República Dominicana. La deuda intergubernamental es aquella contraída por una institución del gobierno con otra.
Estas cifras fueron compartidas el 17 de febrero por la Dirección General de Crédito Publico (DGCP).