Expertos analizan el futuro del idioma español y los retos que está enfrentando actualmente
El objetivo del encuentro era, partiendo de un análisis de la influencia actual de la lengua y cultura en español en el mundo, destacando la literatura, música y la producción cinematográfica y televisiva

Se abordó en profundidad la potencia de la creación cultural en español, destacando especialmente la literatura y la música, y su capacidad de influencia a nivel global.
Esta semana se celebró en el Centro Cultural de España en Santo Domingo (CCE) el encuentro “Lengua y cultura en español: ¿y ahora qué?”, un diálogo entre especialistas de distintos ámbitos sobre la vitalidad actual del idioma.
El encuentro ha sido auspiciado por la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas (DRCC) de la Oficina de Cooperación Internacional (AECID) y organizado por la Fundación Corripio.
La actividad tuvo un gran éxito de asistencia y repercusión en redes sociales siendo necesario habilitar sillas adicionales fuera de la sala principal del CCE y reproducir la transmisión en directo de la charla en una pantalla en una sala anexa.
Participaron Leonardo Padura, escritor cubano; Richard Kagan, prestigioso hispanista estadounidense y profesor emérito de la John Hopkins University; y Guillermo Escribano, DG del Español en el Mundo (DGEM).

Exponentes
Adicionalmente, intervinieron por vídeo Maria José Rincón, lexicógrafa española y miembro de la Academia Dominicana de la Lengua; y Juan Luis Guerra, célebre cantante dominicano.
El encuentro fue moderado por Soledad Álvarez, poeta dominicana, ganadora del XXII Premio Casa de América de Poesía Americana.
El objetivo del encuentro era, partiendo de un análisis de la influencia actual de la lengua y cultura en español en el mundo, destacando la literatura, música y la producción cinematográfica y televisiva, analizar los desafíos que afronta la comunidad hispanohablante para que la lengua mantenga el prestigio e influencia que ha tenido hasta ahora.
Para iniciar, el sr. Escribano expuso de forma sucinta pero muy clara las principales cifras e indicadores, su valor económico, así como el estado del uso del español como lengua oficial en instancias internacionales.

Al público asistente le interesaron particularmente algunas cifras, como la relativa al porcentaje de publicaciones científicas en español o al peso de contenidos en español en plataformas digitales.
También se conversó sobre la singular riqueza que aporta al español su gran diversidad (70% tronco común, resto diversidad local).
Se abordó en profundidad la potencia de la creación cultural en español, destacando especialmente la literatura y la música, y su capacidad de influencia a nivel global.
Respecto a esto último, hubo cierto debate sobre los efectos de la vulgarización del lenguaje, vinculándolo especialmente a algunos géneros de música urbana (como el dembow dominicano y el reggaetón en general), y se recordó la importancia de que los hablantes conozcan bien su lengua y valoren su buen uso.
Leonardo Padura incidió en algunos desafíos que se enfrentan en el mundo editorial, particularmente la dificultad para que los libros circulen entre los distintos países hispanohablantes, así como mayores dificultades para lograr publicar, aunque no cree que haya menos talento que en la época del gran boom de la literatura hispanoamericana.
Otro de los temas fue la situación del español en Estados Unidos y el rol de las diásporas.

Otro de los temas fue la situación del español en Estados Unidos y el rol de las diásporas.
El Sr. Kagan, a partir de su propia experiencia personal y de un muestreo en varios colegios y universidades que realizó para el encuentro, subrayó que el peso relativo del español había crecido de forma exponencial en EEUU en las últimas décadas, lo que explica que se haya podido llegar a percibir máxime en el contexto político actual…incluso como una amenaza.
En cuanto a la tecnología, se debatió también sobre los retos que plantea el desarrollo de la inteligencia artificial y los modelos de aprendizaje de lenguaje, así como el uso del español en redes sociales y plataformas digitales.
A modo de conclusión, los participantes trasladaron un mensaje optimista sobre el estado del español, pero incidieron en la necesidad de que exista voluntad política, coordinación y una estrategia adecuada para mantener el prestigio y, especialmente, la influencia que tiene en la actualidad.
A pesar del realismo sobre la dificultad de avanzar en algunos ámbitos como las publicaciones científicas, los participantes coincidieron en que algunos de los ámbitos que suelen percibirse como amenazas o riesgos son las plataformas digitales.
Plataformas tecnológicas de cine y series, redes sociales, Youtube y otras plataformas de transmisión en vivo como Twitch ofrecen también oportunidades y acercan más a la comunidad hispanohablante más joven, siendo más habitual hoy que se introduzca léxico y palabras tradicionalmente propias de otros países de la comunidad.
GUILLERMO ESCRIBANO

Guillermo Escribano
Guillermo Escribano es un diplomático español con 22 años de experiencia, que funge actualmente como Director General del Español en el mundo, con la tarea de promover la lengua como uno de los ejes reforzados de la política exterior de España.
LEONARDO PADURA
Leonardo Padura es un escritor hispanocubano nacido en La Habana en 1955.
Ha escrito novelas, cuentos, ensayos y guiones de cine, pero ha destacado especialmente por la novela negra y policiaca y por sus retratos de la vida cubana.
Entre otros numerosos galardones, recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015.
RICHARD KAGAN
Doctor por la Universidad de Cambridge (su tesis fue supervisada por el historiador John H. Elliot), el historiador estadounidense Richard L. Kagan es profesor de la John Hopkins University.
Desde el trabajo en su cátedra se ha desempeñado en el cambio de visión de las universidades norteamericanas sobre la historia de España y el mundo hispánico.