Urge modernizar ley de Seguridad Social en el “menor tiempo posible”, dice ministro de Trabajo

En los últimos años, la ley ha sido objeto de críticas y debates por problemas estructurales que han afectado su funcionamiento

ministro de Trabajo, Eddy Olivares.

ministro de Trabajo, Eddy Olivares.

Avatar del Sauro Scalella
Sauro ScalellaSanto Domingo, RD
sauro.scalella@listindiario.com

En poco más de un mes, la ley 87-01, que establece el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), cumplirá 24 años desde su promulgación en mayo de 2001. A partir de entonces, la ley no se ha reformado para adaptarse a las necesidades actuales de los afiliados. En pocas palabras, “es una ley que está rezagada en el tiempo”, a juicio del ministro de Trabajo, Eddy Olivares.

En los últimos años, la ley ha sido objeto de críticas y debates por problemas estructurales que han afectado su funcionamiento, como la falta de cobertura universal, las pensiones insuficientes, los altos costos y beneficios limitados en salud, entre otros.

Por ello, Olivares afirmó que es “sumamente urgente” que el gobierno modifique la ley, ya que “hay muchos” aspectos de su contenido por “corregir”.

“Esa corrección es de urgencia”, dijo el funcionario, “para garantizar que los derechos de los afiliados sean debidamente garantizados dentro del nivel de bienestar que deba generarle a quienes pasen al tiempo del retiro, y que ese retiro reciba la compensación que por derecho le debe corresponder a los trabajadores”.

Olivares subrayó que es “importantísimo” que se logre una reforma de esa ley en el “menor tiempo posible”, y señaló que la ley debió revisarse hace 13 años (en 2012, cuando cumplió 11 años de su promulgación), sin embargo, “no se ha hecho”.

Uno de los puntos críticos de la ley es la falta de cobertura universal, ya que el alto nivel de informalidad en el país deja a muchos trabajadores sin acceso a la seguridad social. “Es un desafío estructural profundo”, indicó el ministro.

Solo en Iberoamérica, cerca de 150 millones de trabajadores se encuentran en la informalidad, dijo Olivares. “Es una realidad que limita sus derechos laborales y profundiza desigualdades económicas y sociales”.

En República Dominicana, sin embargo, la informalidad afecta al 54 % de la fuerza laboral, lo que ha condicionado el acceso de los trabajadores a derechos esenciales como la salud, las pensiones dignas y la protección efectiva ante riesgos laborales, afirmó.

“Hoy apenas alcanzamos cerca del 70% de cobertura en la población formal, persistiendo barreras que dificultan la incorporación plena de sectores clave como trabajadores independientes y pequeñas empresas, que representan más del 90% de nuestro tejido empresarial y más del 60% del empleo”.

Olivares habló del tema en el tercer foro sobre los retos de la formalización laboral en Iberoamérica: “Reformas de los sistemas para ampliar afiliación y cobertura de prestaciones”, que organizaron el Ministerio de Trabajo y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, en un hotel del Distrito Nacional.

Proyecto de ley

Los intentos por reformar el sistema de seguridad social no son nuevos en el Congreso Nacional. Por ejemplo, en 2021 se trabajó en un informe y en 2023 se presentó en una comisión bicameral, pero quedó estancado en el proceso.

En su discurso de juramentación para su segundo período presidencial (2024-2028), en agosto pasado, el presidente Luis Abinader dijo que el gobierno presentaría una propuesta de reforma a ese sistema, para ampliar las coberturas de atención, reducir o eliminar el gasto de bolsillo y otorgar seguro médico para los pensionados.

De momento, el Poder Ejecutivo no ha presentado esa propuesta.

En marzo, el vocero del Bloque de Diputados de la Fuerza del Pueblo (FP), Rafael Castillo, sometió un proyecto de resolución que busca modificar la ley 87-01. Castillo también es el presidente de una comisión bicameral que debe estudiar esa ley.

Castillo dijo a los medios de comunicación que el próximo jueves 10 los legisladores que integran esa comisión se reunirán por primera vez para planificar la hoja de ruta de la eventual modificación.

“Lo más importante de la modificación es que las grandes mayorías, el usuario, salga beneficiado, que la cartera de medicamentos sea ampliada en el sistema de seguridad social, que los pensionados a la hora de irse de pensión mantengan su seguro, (…) es un conjunto de aspectos importantes que tenemos que modificar”, dijo.