enfermedades
Dengue y malaria son más frecuentes entre los de 10 y 19 años
Los reportes de dengue indican que durante la semana epidemiológica cuatro de 2025, el sistema de vigilancia del país registró 40 casos sospechosos, de los cuales dos fueron confirmados.

La picadura del mosquito infectado causa el dengue.
El país registra 11 casos confirmados de dengue y 31 de malaria o paludismo en las primeras cuatro semanas del año, siendo los que tienen entre 10 y 19 años, los grupos de edad más afectados en ambas enfermedades.
El sistema de vigilancia epidemiológica registra también, en las primeras cuatro semanas del año, dos muertes por Covid-19, una por difteria y cuatro casos y dos muertes por enfermedad meningocócica, que es una infección bacteriana que puede afectar al torrente sanguíneo o a las meninges.
Los reportes de dengue indican que durante la semana epidemiológica cuatro de 2025, el sistema de vigilancia de la República Dominicana registró 40 casos sospechosos, de los cuales dos fueron confirmados.
De los casos sospechosos reportados, el 20% proviene de la provincia de Santo Domingo, el 12.5% de Duarte y el 15.6% en Puerto Plata. Mientras en lo que va de año se han notificado 148 casos sospechosos de dengue, de los que se confirmaron 11 casos, siendo el sexo masculino el más afectado.
El dengue es una infección viral que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. En la actualidad, cerca de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraerlo y cada año se producen entre 100 y 400 millones de infecciones en el mundo.
Los detalles están contenidos en el boletín epidemiológico número cuatro emitido por el Ministerio de Salud Pública que recoge las notificaciones hasta el 25 de enero de este año.
En la última semana se notificaron también 312 casos sospechosos de malaria y dos casos confirmados, de los cuales el 55% son personas que residen en la provincia de Valverde, pero los dos casos confirmados, residen en la Provincia de San Juan de la Maguana.
El reporte epidemiológico del Ministerio de Salud Pública indica que en lo que va de año se notificaron 1,190 casos sospechosos de malaria con 31 de ellos confirmados por laboratorio, pertenecen a los dos focos activos que lo constituyen la Provincia de San Juan de la Maguana con el 68% de los casos y Azua con el 32%.
El paludismo o malaria es una enfermedad prevenible y curable, transmitida a los humanos por algunos tipos de mosquitos. Los primeros síntomas pueden ser leves, similares a los de muchas enfermedades febriles.
Sobre la leptospirosis, que es una enfermedad bacteriana que se transmite por el contacto con orina de animales contaminados, el informe indica que en la semana epidemiológica número cuatro se notificaron siete casos sospechosos.
En las últimas cuatro semanas se notificaron 55 casos sospechosos, pero hasta ahora no se ha confirmado ningún caso por pruebas de laboratorio. La provincia de Hermanas Mirabal cursa con la mayor incidencia acumulada de casos, seguida por San José de Ocoa y Monte Cristi.