Psicólogos perciben más casos de depresión en adolescentes

Especialistas del INTEC lo asocian a secuelas de la pandemia del Covid-19, entre otras causas.

La depresión sigue siendo la principal causa de suicidios en el país.

La depresión sigue siendo la principal causa de suicidios en el país.ARCHIVO/LD

La depresión es un trastorno mental y como tal está compuesto por una serie de síntomas que van más allá de la tristeza, advierten especialistas de psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), quienes aseguran se percibe un aumento en la población, no sólo adulta, sino en la adolescente.

Indican que los adolescentes han estado más expuestos a temas de salud mental luego de la pandemia del COVID-19, razón por la cual han surgido muchos casos entre las edades de 12 y 18 años.

Explicó que existe una mayor asistencia y consistencia en el aspecto terapéutico en estas edades.

Recuerdan que lo que antes se consideraba un mito, en la actualidad afecta al 5% de personas adultas a nivel mundial y al 4.7% de la población dominicana, según informes estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que la tasa ha aumentado en los últimos años, siendo una de las principales causas de suicidio en el país.

Sobre el tema hablaron las psicólogas clínicas Maricécili Mora, Nicole Márquez, Perla Navarro y Larissa De Peña, a propósito de celebrarse el pasado día dos de este mes el Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes, de acuerdo a un comunicado de prensa.

Generación Z

Mora destacó que la generación Z vio cercenada parte de su pubertad y adolescencia porque le tocó vivir la pandemia del COVID-19 cuando aún no habían concluido su proceso de aprendizaje y en medio de profundos cambios físicos, psicológicos y sociales.

Dijo que es una generación que ha vivido una sobreprotección que ha mermado su capacidad de crecimiento. “Y es una generación que afirma sentir una enorme deuda ante unos padres que ven llegar cansados y que se lo han dado todo, menos la libertad de equivocarse y de vivir determinados procesos por ellos mismos”, indica.

Señala que estos aspectos han producido una fragilidad o vulnerabilidad mayor que en otras generaciones y ello provoca que, estresores sencillos cómo elegir una carrera, mantener un ritmo académico, tener relaciones de pareja, etcétera, provoquen en ellos un impacto que puede llegar a significar el padecer algún tipo de trastorno mental como de la alimentación, la ansiedad y la depresión.

Más que tristeza

Las especialistas recuerdan que la depresión es un trastorno mental que se manifiesta con diferentes tipos de síntomas, entre ellos tristeza, euforia, irritabilidad, pérdida de interés o de entusiasmo por la vida, sensación de no tener energía ni ganas y una alteración en aspectos importantes como puede ser la ingesta de comida o el sueño.

Explican que cuando se está deprimido se tocan los extremos, se puede comer poco o demasiado, dormir mucho o no dormir, se tiene una sensación de vacío, culpa o desinterés.

Entre los consejos para prevenir y abordar temas de salud mental, Márquez recomienda “Aprender a expresarnos: hablar de nuestras emociones cómodamente con personas a las que tenemos confianza”.

Sostiene que cuidarse físicamente contribuye al bienestar emocional y mental, aportando energía y motivación.

Las expertas destacan que, según datos estadísticos, la tasa de depresión ha aumentado en los últimos años y es una de las principales causas de suicidio en el país. Entre 2019 y 2023, la tasa de suicidio osciló entre 6.60 y 7.13 por cada 100,000 personas mayores de seis años, siendo el año 2021 el de mayor tasa con 7.13.

Los hombres representan una proporción significativamente mayor de estos casos, con una sobre mortalidad masculina de seis a uno en comparación con las mujeres.