De Cerca
Educación ambiental en acción: la apuesta de Plan LEA por un futuro sostenible

Celeste Pérez.
Hace unos días tuve el privilegio de estar presente en el congreso internacional “Educadores para la Tierra: enseñanza transformadora frente a la crisis climática”, organizado por Plan LEA, de Editora Listín Diario. Ser la moderadora del encuentro me permitió ser testigo de un esfuerzo genuino por transformar la enseñanza y dotar a los docentes de herramientas innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI.
Desde su fundación, Plan LEA ha sido un referente en la educación dominicana, pero en los últimos años, bajo la dirección de Rosario Vásquez, su impacto ha cobrado aún más relevancia. Su capacidad de innovar, adaptarse a los nuevos tiempos y acercar contenidos de valor a los docentes es evidente en la estructura de este congreso, que no solo reunió a expertos nacionales e internacionales, sino que también abrió un espacio de diálogo y acción en torno a la crisis climática.
La jornada inaugural en Santo Domingo marcó el tono del encuentro que también se realizará en la ciudad de Santiago. La conferencia magistral del doctor Rafael Méndez Tejeda, de la Universidad de Puerto Rico, dejó claro que la educación para la acción climática no es solo una necesidad, sino un imperativo para el futuro de la República Dominicana.
La maestra Fanny Cortés Cantor, en su ponencia sobre fenómenos socioambientales del siglo XXI, abordó los retos actuales desde una perspectiva educativa, mientras que el foro “Recursos ambientales y ciencia ciudadana”, con la doctora Solhanlle Bonilla y la licenciada Yasmin Dishmey, dejó en evidencia el rol de la comunidad en la preservación del medioambiente.
Uno de los aspectos más valiosos de este congreso fue su enfoque práctico. El taller “Proyectos educativos basados en la acción”, dirigido por la maestra Mariela García, ofreció herramientas concretas para que los docentes puedan convertir el conocimiento en iniciativas tangibles dentro del aula.
Más allá del valor de las ponencias, lo que realmente distingue al equipo de Plan LEA es su capacidad de articular esfuerzos y movilizar a los actores clave en la educación. Las intervenciones de Susana Doñé Corporán, encargada de Formación Continua, y de Miguel Franjul, director de Listín Diario, resaltaron la importancia de la educación en la lucha contra la crisis climática, pero fue la visión de Rosario Vásquez la que le dio a este congreso su verdadero sentido.
La misión fundamental de Plan LEA es clara: formar ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con su entorno. Iniciativas como este congreso demuestran que la educación ambiental no es una tendencia pasajera, sino un pilar esencial para la construcción de un futuro sostenible.
La enseñanza transformadora requiere liderazgo, visión y acción. Plan LEA, con Rosario Vásquez al frente, continúa innovando y ofreciendo a los docentes las herramientas que marcan la diferencia. Y en tiempos de crisis climática, esa labor es más valiosa que nunca.
¡Felicidades a todo el equipo por el éxito del congreso!
¡Hasta el lunes!