Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

En la diana

Reformas y vínculo plan/presupuesto/financiamiento publico

Primer Tiro

La cadena de valor público (proceso que representa la relación entre  insumo/actividad/producto/efecto/impacto) es la herramienta básica y fundamental para lograr la vinculación optima de los procesos de planificación, presupuestación y financiamiento del Gobierno. Es cierto que todo plan sin presupuesto es una ilusión, pero también es válido decir que un presupuesto sin plan es una aberración, y mucho más si no tiene asegurado sus fuentes de financiamiento. La robustez de la cadena de valor como herramienta para lograr estos resultados radica en que la misma puede lograrlo en todos los horizontes temporales de la gestión publica: corto, mediano y largo plazo. Las actividades y requerimientos para el alcance de los objetivos y metas del Plan Operativo Anual se incluyen en el presupuesto del año correspondiente, el cual define sus fuentes de financiamiento, que pueden ser internas (ingresos corrientes y de capital, más financiamiento interno). Los objetivos de mediano plazo provienen de los planes estratégicos institucionales y plurianuales de todo el sector público, y se alinean con los presupuestos plurianuales, y requieren de fuentes de financiamiento más seguras y estables.

Segundo Tiro

La vinculación optima plan/presupuesto es una condición necesaria para la definición y aseguramiento de las fuentes de financiamiento, lo que a su vez es condición necesaria para asegurar que se puede obtener el producto: los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de la población. Pero los efectos e impactos de la producción publica se obtienen en el largo plazo, y para ello es necesario producir eficientemente los bienes y servicios públicos (optimizando actividades y procesos) y asegurar la sostenibilidad financiera de sus fuentes de financiamiento. Lo primero conduce a un programa de reformas estructurales del sector público orientado al aumento de la eficiencia (producir más bienes y servicios con los mismos recursos, o la misma cantidad con menos recursos), y lo segundo a un programa de reformas dirigidas a aumentar la eficiencia recaudatoria del sistema tributario, y a asegurar la sostenibilidad de la deuda pública. La suma de ambos representaría un plan de reformas factible social, económica y políticamente, y que a mediano plazo garantizaría la sostenibilidad de la deuda pública y la reducción de la carga de los intereses de la deuda pública.

Tercer tiro

La continuación de la fusión de instituciones públicas y la eliminación de aquellas sin efecto en el bienestar de la población, la revisión y unificación de programas presupuestarios que aumenten el impacto de los mismos, y la intensificación de la plurianualidad y la programática presupuestaria por resultados, son algunos ejemplos de contenidos del programa de reforma orientado al aumento de la eficiencia del gasto público. El uso de una renta presunta igual la tasa efectiva de tributación mínima, y la puesta en marcha de un plan para regularización y registro de actividades informales y para la reducción de los incumplimientos tributarios, son ejemplos de contenidos de un programa de reforma dirigido a aumentar la eficacia tributaria. El aumento de la eficiencia del gasto público, y el incremento de la presión tributaria sin aumentar las tasas impositivas son objetivos de mediano plazo cuyo alcance requiere de tareas intensas y extensas. Pero no puede existir ninguna duda que la oportunidad de mejora existe, y que el momento es oportuno para someter el asunto al debate de la opinión publica.