El vaso y las gotas en las guerras mundiales
Para que el desenlace de las trágicas batallas que las civilizaciones han denominado como guerras mundiales, ocurrieran, necesariamente debieron producirse ciertos hitos que llevaron la historia a esos conflictos bélicos mundial.
Caben preguntas al respecto que son aplicables estas resoluciones geopolíticas.
1. La existencia de acuerdos de amistad entre países
2. La existencia de acuerdos económicos e intercambios comerciales importantes entre países
3. La existencia de una bipolaridad comandante y precursora del conflicto generalizado
4. La conveniencia particular de cada país, al apoyar una de las dos caras de la moneda
5. El desarrollo de los precedentes que al evolucionar, desarrollaron la conveniencia y el interés de destrucción
6. Maltratos privados entre diplomáticos que deciden romper lazos de amistad
7. El conflicto de intereses previos de la representación nacionalista o de los poderes fácticos
8. Deudas no honradas por una de las partes y que perjudica seriamente la estabilidad política de ambos países
9. Intervenciones militares no aceptadas por países amigos y socios del país intervenido
10. Violaciones a principios del derecho internacional
Estos puntos subrayan la complejidad de las causas de la guerra y cómo una combinación de factores económicos, políticos, sociales y diplomáticos puede llevar a un conflicto.
Estos elementos citados no son limitativos, y son los que sugieren la lógica de los desacuerdos probables entre las naciones y que pueden traer como consecuencia la guerra.
Aunque no pretendemos utilizar esto enumerado como un una lista de chequeo, me sitúo en el momento histórico de la primera y la segunda guerra mundial, para identificar las causas noticiosas o histórica de las mismas.

Imagen de una explosión simulada en una guerra.
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
1. Competencia imperialista: Las potencias europeas competían por colonias y recursos en África y Asia.
2. Sistema de alianzas: Europa estaba dividida en dos bloques principales: la Triple Entente (Reino Unido, Francia, Rusia) y la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia).
3. Nacionalismo: El creciente orgullo y la rivalidad entre naciones contribuyeron a las tensiones.
4. Carrera armamentista: Las potencias europeas estaban aumentando sus capacidades militares.
5. Asesinato del archiduque Francisco Fernando: El heredero al trono austrohúngaro fue asesinado en Sarajevo en 1914, lo que desencadenó una serie de declaraciones de guerra.
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
1. Tratado de Versalles: Las duras condiciones impuestas a Alemania después de la Primera Guerra Mundial generaron resentimiento.
2. Expansión territorial de Alemania: La anexión de Austria y la invasión de Checoslovaquia por parte de Alemania en 1938 aumentaron las tensiones.
3. Invasión de Polonia: La invasión de Polonia por parte de Alemania en 1939 fue el detonante directo de la guerra.
4. Alianzas militares: La formación de alianzas como la Alemania-Italia-Japón (Eje) y la Gran Bretaña-Francia-Unión Soviética (Aliados) prepararon el terreno para un conflicto global.
5. Ideologías opuestas: La expansión del fascismo y el nazismo en Europa se enfrentaron a las democracias occidentales y el comunismo soviético.
Sin embargo, la tendencia que lleva el mundo, no solo por la utilización de la guerra como una forma de reactivar la economía, por aquello de la industria armamentista, sino porque al parecer, la agenda globalista va en serio y los pueblos no solo se resistirán en el globo terráqueo, sino que además, provocaran una confrontación que terminara en una implosión primero y luego en la tercera guerra mundial.
Si vemos los procesos de la primera y segunda guerra mundiales, finalmente la última gota derramo el vaso y a partir de ahí comenzaron los ataques y el involucramiento de los países, en función de sus propios intereses.
Aunque el tema geopolítico ha tomado mayores ribetes de interés publico y en la actualidad es de mucho mayor dominio público el tocar o comprender los análisis de estos temas, por la misma penetración de las redes sociales, es evidente que los mismos elementos o variables detalladas precedentemente seguirán impactando en el pensamiento estratégico, militar y de seguridad nacional de los países.
Se sabe que varios países comandan en la actualidad las fortalezas bélicas por la disposición y tenencia de armas nucleares y por el predominio que como potencias mundiales son reconocidos. Los grupos de países categorizados con la G, 5,7,20 y la importancia de las alianzas existentes entre ellos, tendrían eventualmente impactos significativos ante cualquier amenaza o decisión de combate con implicaciones planetarias.
Durante años, décadas, se han venido realizando análisis e inferencias, proyectando la posibilidad de una tercera guerra mundial. De hecho, algunos analistas hablan de que ya estamos en una guerra mundial, virtualmente hablando.
Guerras frías, ataques entre países, ruptura del orden internacional pre establecido, ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales, bloqueos, embargos, presiones ideológicas que implican el no respeto a la autodeterminación de los pueblos. El surgimiento de nuevas potencias mundiales, que incluso lucen desplazar el poderío del imperio y repartir el poder militar de una forma mayor que la bipolar previamente existente.
Mas ahora, se abre una nueva ventana para recibir los embates de un enemigo público universal, que podría atacar los cimientos de las sociedades del mundo, sobre todo, a los ciudadanos de a pie, a la clase trabajadora, y es el poderoso destructor que impone nuevas prácticas, nuevos procesos y que reduce sustancialmente la oferta de trabajo hacia los humanos: la automatización, la robótica integral, dirigidos por el cerebro atómico: la inteligencia artificial generativa y pronto natural.
Habrá más productividad, pero morirá la dignidad del trabajo y surgirá un nuevo tipo de esclavitud imposible de tolerar por la raza humana, ya que su instinto de conservación se impondrá y entonces en ese nuevo punto de inflexión, la destrucción será total y tendremos la tota que derramara el vaso, para la Tercera Guerra Mundial.
La contrapartida de esta búsqueda de productividad y que podría atentar contra su éxito, radica en los múltiples frentes abiertos que tiene los Estados Unidos con Trump a la cabeza con el tema migratorio y la oposición y enemistad que viene sembrando con muchos países al mismo tiempo. Latinoamérica como región luce ponerse a una y todo esto tomado en su conjunto, plantea un escenario explosivo, que puede llevar al mundo a una nueva guerra. En dado caso ahí les dejo las gotas que rebosaran nueva vez el vaso de la historia bélica pero en el siglo XXI.