Capital humano en la República Dominicana
La transformación del mercado laboral es un desafío ineludible para la República Dominicana. El avance de la inteligencia artificial, la digitalización y la automatización han impulsado el diseño para desarrollar las habilidades y competencias requeridas en el mundo del trabajo. Sin embargo, mientras crece la demanda global de talento en tecnología e innovación, muchos jóvenes dominicanos, al no encontrar oportunidades adecuadas, optan por emigrar en busca de mejores condiciones de trabajo. ¿Qué tipo de capital humano debemos desarrollar para garantizar el progreso y la estabilidad del país?
Las profesiones del futuro y el mercado laboral en transformación
El Informe sobre el Futuro del Trabajo 2025 del Foro Económico Mundial destaca que el 39% de las habilidades actuales de los trabajadores quedarán obsoletas en los próximos cinco años. Además, se espera que el 22% de los trabajos actuales sean reubicados debido a la automatización. En este contexto, las profesiones con mayor crecimiento incluyen:
• Especialistas en Big Data
• Ingenieros Fintech
• Especialistas en IA
• Desarrolladores de software y aplicaciones
• Especialistas en ciberseguridad
• Ingenieros de energía renovable
• Especialistas en vehículos eléctricos
• Analistas de datos
Si bien estas áreas representan el futuro del empleo, en la República Dominicana aún no se ha logrado una adaptación significativa en los sectores productivos para absorber este talento de manera eficiente. Es fundamental que el país impulse una estrategia nacional para la formación y desarrollo de estas competencias, garantizando que los jóvenes no solo tengan acceso a estas carreras, sino que puedan aplicarlas en el mercado local.
Las habilidades que marcarán la diferencia
Más allá de las carreras específicas, el éxito en la economía del futuro dependerá de la capacidad de los profesionales para adaptarse a entornos dinámicos. El informe del Foro Económico Mundial señala que las habilidades con mayor crecimiento incluyen:
1. Pensamiento analítico
2. Resiliencia
3. Liderazgo e influencia social
4. Inteligencia Artificial
5. Big Data
6. Ciberseguridad
7. Creatividad y pensamiento innovador
8. Curiosidad y aprendizaje continuo
9. Control de calidad
10. Programación
El modelo educativo dominicano debe enfocarse en desarrollar estas competencias desde los niveles básicos de enseñanza, fomentando metodologías que prioricen el aprendizaje práctico, el desarrollo del pensamiento crítico y el uso de herramientas digitales avanzadas.
El rol del sector público, académico y empresarial
Para formar un capital humano alineado con la nueva economía, es imprescindible una coordinación efectiva entre el Estado, la academia y el sector privado.
El gobierno debe impulsar políticas que incentiven la educación en tecnología, fortaleciendo programas de formación en inteligencia artificial, análisis de datos y sostenibilidad. Asimismo, es necesario fomentar la inversión en ciencia e innovación, promoviendo un entorno que facilite la creación de nuevas empresas tecnológicas y la modernización del aparato productivo.
Las universidades y centros de formación técnica deben actualizar sus planes de estudio para responder a las necesidades del mercado. Se requiere una transformación estructural en la enseñanza de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, además de fortalecer la educación dual, donde los estudiantes puedan combinar la teoría con la práctica empresarial.
El informe del Foro Económico Mundial indica que el 85% de las empresas priorizarán la re-capacitación de su personal en los próximos años, mientras que el 70% planea contratar talento con habilidades digitales e inteligencia artificial. La República Dominicana debe alinearse con estas tendencias.
El mundo del trabajo está cambiando aceleradamente y la República Dominicana no puede quedar rezagada. La creación de un capital humano altamente calificado es clave para garantizar el desarrollo sostenible del país, evitar la fuga de cerebros y generar oportunidades de crecimiento económico.
La nueva política de Estados Unidos, en la gestión Trump, podría contribuir a que la República Dominicana se esfuerce en desarrollar nuevas carreras y habilidades, ya que la misma puede provocar la movilidad de empresas a diferentes países y la República Dominicana podría ser uno de los nichos, donde esas empresas requieran de nuevo capital humano.
Para lograrlo, es fundamental una transformación integral del sistema educativo, una mayor inversión en innovación y la articulación de esfuerzos entre el sector público, la academia y la empresa privada. Solo así lograremos construir un país donde el talento dominicano tenga un futuro prometedor sin necesidad de emigrar.