Eficiencia Energética
Retos y desafíos para incrementar las energías renovables
- Se requiere de un diseño integral de las Redes de Transmisión y de Distribución, pero de la mano con la regulación del sector. Y un cambio radical en la forma de pensar de los grupos de poder al frente de la burocracia estatal en el sector energético, y el apoyo firme y de largo plazo del Estado para impulsar y fomentar el cambio.

El país cuenta con grandes desafíos para incrementar su dependencia de energías renovables como la solar, eólica y biomasa.
República Dominicana cuenta con grandes desafíos para poder incrementar su dependencia de energías renovables como la solar, eólica y biomasa.
En ese sentido, el ex superintendente de Electricidad, Rafael Velazco, al ser consultado sobre el tema, explica que, en el país, al igual que en gran parte del mundo, existe un auge de proyectos de energías renovables, pero puntualmente en el caso de dominicana estas iniciativas no han sido acompañadas por la construcción y repotenciado de las líneas de transmisión y de distribución, y estas son esenciales para asegurar el éxito de la incorporación masiva de energías renovables.
“Es de rigor que la mayor inversión en estos momentos para esos fines debería ser dirigida a modernizar y adaptar dichas redes a todo lo que se le viene y ya está llegando de ER a nuestro SENI (Sistema Energético Regional Interconectado)”, considera el experto.
Velazco destaca que, como consecuencia de la pandemia del COVID-19 se redujo considerablemente el mantenimiento programado y oportuno de muchas de estas redes. “Por lo que, esta es una excelente oportunidad para evaluar los activos de alta tensión existentes y la infraestructura de Transmisión & Distribución y otras obras para mejorar su capacidad y su resiliencia ante eventos para los que no fue originalmente diseñada”.
Explica además, que en el caso de instalaciones existentes que requieran repotenciación, relevar el estado actual de las líneas eléctricas, subestaciones eléctricas y servicios auxiliares, realizando un due diligence técnico in situ sobre la infraestructura, sus activos y el cumplimiento normativo de las empresas de servicios públicos, los contratistas (EPC por sus siglas en inglés), proveedores y autoridades locales “es necesario aplicar programas de “Inspecciones y Auditorías como Servicio”.
Mientras que, cuando se trata de proyectos de construcción de nuevas líneas de alta tensión, esto es importante como oportunidad de ver nuevamente el diseño, la tecnología adecuada e incluso revisar la redacción de los pliegos de licitación, con énfasis en la conservación de la flora y fauna local, preservación del medio ambiente, recursos hídricos, poblaciones arqueológicas y asegurar la seguridad eléctrica en la vía pública.
Añade que “durante el comisionamiento y la puesta en servicio: supervisar bien las obras, verificando la calidad de la construcción y de los materiales utilizados, y garantizando su cumplimiento en tiempo y forma para minimizar demoras y mayores costos”.
Depender más de fuentes limpias
De acuerdo con lo expuesto por Velazco, en República Dominicana es viable depender, pero de la cantidad de fuentes de energías limpias y renovales que el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado pueda operar debidamente. “Pues no podemos olvidar que toda esa energía renovable que se inyecta a la Red Eléctrica Nacional necesita energía térmica de respaldo, sobre todo en un sistema eléctrico insular como el nuestro, no interconectado a ningún otro”.

Se requiere del diseño de una red de transmisión eléctrica en alta tensión para dotar de mayor flexibilidad al sistema.
El especialista explica que, en aras de hacer la dependencia más viable, se necesitan enfrentar algunos desafíos que el sistema eléctrico posee como:
• Manejar la intermediación y previsión incierta de la eólica y solar (la famosa “curva del pato”).
• La transición del papel de consumidor pasivo a pro-consumidor activo.
• La transición digital o digitalización de la gestión de la red para lograr eficiencia, agilidad y competitividad.
• La integración de los vehículos eléctricos conectables o enchufables en las casas y en estaciones de carga.
• Garantizar la calidad de servicio y la estabilidad del mercado en un sistema cada vez más complejo.
• La incorporación masiva de almacenamiento conectado a la red y conectado al usuario bajo un esquema de remuneración que lo incentive.
• La resiliencia del suministro eléctrico frente al crecimiento de la población y las posibles fallas del sistema.
• La integración de unidades de multigeneracional, la optimización de los recursos y la coordinación entre los transportistas de AT y MT.
• La inversión en ciberseguridad. La cual hoy en día se trata de un tema crítico y de seguridad nacional.
• La tarifa de electricidad: Con el reto de que cuyo objetivo siempre debe tender hacia la disminución de los costos.
El ex superintendente de Electricidad afirmó que, desde su perspectiva, para acelerar la adopción de energías renovables sin comprometer la seguridad energética en el país, se requiere del diseño de una red de transmisión eléctrica en alta tensión para dotar de mayor flexibilidad al sistema, que pueda absorber y canalizar eficientemente estos nuevos recursos eléctricos renovables y su intermitencia característica, esto último, debido a que, como es sabido, depende de cuando el recurso (como por ejemplo el sol o el viento), esté disponible.
“En definitiva, se requiere de un diseño integral de las Redes de Transmisión y de Distribución, pero de la mano con la regulación del sector. Y un cambio radical en la forma de pensar de los grupos de poder al frente de la burocracia estatal en el sector energético, y el apoyo firme y de largo plazo del Estado para impulsar y fomentar el cambio”, culminó.